4)diarrea aguda: la diarrea aguda es una de las enfermedades mas frecuentes, en el lactante, junto con las respiratorias, son las principales causas de consultas y hospitalizaciones a esta edad. En su aparicion tienen gran importancia los factores ambientales, tales como saneamiento basico inadecuado, hacinamiento, desconocimiento de medidas de higiene y nivel socio-economico bajo.
Debido a las conductas de vulnerabilidad del lactante, esta enfermedad reviste mayor gravedad cuanto menor es el niño, pudiendo llevarlo a una deshidratacion e incluso la muerte. Los niños de mayor riesgo son los menores de 6 meses, los desnutridos, los de bajo peso del nacimiento y los que reciben alimentacion artifial.
Generalmente la diarrea es de origen infeccioso, pressentandose con mayor frecuencia en los meses calidos. La infeccion puede actuar a nivel de intestinos (enteral) o estar ubicada en otro sistema del organismo (parenteral) es asi como resfrios, otitis frecuentemente se acompañan de diarreas.
Las diarreas, segun su gravedad, se clasifican en simples y con deshidratacion, el riesgo de deshidratacion es mayor cuando la diarrea se acompaña de vomitos.
Deshidratacion es una complicacion de la diarrea debido una perdida exagerada de aguas y sales minerales. Esta complicacion se manifiesta por los siguientes signos: sequedad de mucosas (boca y lengua) signos de pliegue positivo (al pellizcar la piel del torax o abdomen queda un pliegue que persiste por algunos segundos), ojos hundidos y con disminucion de lagrimas, orina escasa. El niño se encuentra irritable, intranquilo y en casos graves, hay compromiso del estado de conciencia, decaimientos, sopor, la respiracion se haccen profunda y se observa enfriamiento y palidez de la piel.
PREVENCION DE DIARREAS
Para prevenir diarreas, lo mas importante es cumplir con las medidas de higiene basicas personales y ambientales.
-Lavado de manos de la persona que atiende o cuida al niño, especialmente despues de preparar y administrar alimentos.
-En jardines infantiles y salas cunas, el lavado de manos debe ser antes y despues de la atencion a cada niño.
-Mantener a los lactantes y los objetos que los rodean en perfecto estado de limpieza.
-Mantener a nivel hogar e instituciones un estricto nivel de higiene, eliminado moscas y otros insectos.
-Los animales domesticos deben estar fuera de la casa, o bien, vacunados.
-Al no disponer de agua potable, hervirla para preparar alimentos y dar de beber al niño.
-Mantener utensilios, alimentos y lugares de almacenamiento limpio y protegido.
-Conservar refrigerados los alimentos no perecibles.
-Lavado prolijo de frutas y verduras.
-A nivel de instituciones, realizar periodicamente examenes de deposiciones al personal que atiende a los niños.
-Fomentar la lactancia materna y la prolongacion de ella el mayor tiempo posible.
-Cumplir con los controles periodicos de salud y la mantencion de un estado nutritivo normal.
*RECUERDE QUE LO MAS IMPORTANTE EN LA PREVENCION DE DIARREAS ES LA HIGIENE, Y, EN EL LACTANTE, EL FOMENTO DE LA LACTANCIA MATERNA.
CUIDADOS DEL NIÑO CON DIARREA:
a) prevenir la deshidratacion: como la perdida de agua esta aumentada en las deposiciones y la frecuencia diaria de estas es mayor, ( lo que puede estar agravado si el niño tiene vomitos y fiebre), el tratamiento insiste en aumentar la ingesta de liquidos.
Los liquidos deben ser agua hervida, , de alguna hierba (menta, canela) o de te muy simple con una pisca de azucar y de sal. Es de gran utilidad el agua del arroz, que se prepara hiriendo dos cucharadas sopera por litro, lo cual posee propiedades astringentes, ademas de proporcionar calorias, la desventaja es que al ser preparada debe administrarse de imnmediato ya que esta expuesta a fermentacion.
No se recomienda los jugos preparados o las gaseosas ya que contiene exceso de aucar, que aumenta la osmolaridad a nivel intestinal.
El agua debe administrarse en forma fraccionada a cucharaditas o pequeños sorbos entre las horas de comida.
b)tratamiento de deshidratacion:consiste en administrar por boca suero preparado con sales de rehidratacion oral. Es conveniente que cada vez que el lactante obre, se le da a beber entre 1/4 a 1/2 taza de suero (50 a 100 ml), los niños mayores aun año pueden ingerir entre 100 y 200 ml. El liquido se administra a cucharaditas o sorbos, aunque el niño presente vomitos.
c)con tinuar con la alimentacion:si el niño solo recibe leche materna, hay que aumentar la frecuencia, si se alimenta con leche de formula, es recomendable disminuir la cantidad por vez, pero aumentar la preferencia, esto se debe a que el apetito desaparece, pero la ingesta calorica persiste, si el niño es alimentado con solidos debe seguir igual, eliminando de su dieta alimentos ricos en fibras y administrando en forma de pure o papillas
5)Estitiquez:mas que un problema frecuente, la estitiquez es preocupacion habitual de los padres por desconocimiento de las variaciones normales en la alimentacion de las deposiciones. Cada niño tiene su propio ritmo de evacuacion, el que, en los primeros meses de vida, puede ser de varias veces al dia hasta tres o cuatro dias. Para calificar a un niño de estitico, mas que conocer la frecuencia de sus evacuaciones, es necesario observar las caracteristicas de ellas. En la estitiquez, pues las deposiciones que se eliminan son duras, con poco contenido de liquidos, escasas y su expulsion es dificil.
La preocupacion exagerada de los padres y el uso de medidas caseras para provocar las evacuaciones, pueden llevar al niño un verdadero problema de estitiquez al inferir la mecanica natural de los intestinos.
Para prevenir este problema hay que educar a los padres para que no se preocupen innecesariamente por la frecuencia de las deposiciones del lactante, cada niño evacuara espontaneamente cuando su intestino este lleno. A los niños mayores, que controlan esfinteres es conveniente inducirlos a obrar apenas sientan deseo de hacerlo.
Si el niño presenta verdaderamente una estitiquez sera necesario consultar al medico y hacer algunas modificaciones en la alimentacion, como aumentar la ingesta de agua de verduras y frutas y disminuir otros como el arroz la zanahoria debe usa, el platano.No debe usarce lactante ni introducir elementos para estimular el esfinter anal.
PROBLEMAS CUTANEOS
Entre los rpoblemas frecuentes que se observan en la piel de los niños, debido en parte a sus caracteristicas, y agravados por factores externos, se encuentran: la sudamina, irritacion zona de pliegues, dermatitis seborreica del cuero cabelludo, dermatitis del pañal y el impetigo.
En las mucosas la afeccion mas frecuentes es la algorra, que afecta a la cavidad bucal de algunos recien nacidos y lactantes.
1) Sudamina es una dermatitis asiciada a la sudoracion que afecta con bastante frecuencia a los lactantes menores y en especial a los niños obesos. La falta de aseo y el uso de ropa inadecuada actuan como factores determinantes.
El sudos, considerado como agente casual, provoca una inflamacion y obstruccion de las glandulas sudoriparas. En la piel aparece un exantema micropapuloso de color rojo, pudiendose observar en algunas lesiones, pequeñas vesicula y veces micropustulas.
Estas lesiones se localizan con mayor frecuencia en las zonas donde son mas numerosas las glandulas sudoriparas:cara, cuello, pliegues corporales y region anterior y posterior de torax.
cuidados:
-Mantener la piel limpia y seca.
-Vitar la transpiracion.
-Usar ropa adecuada a la temperatura ambiental.
-No usar ropa de nylon, ya que este favorece la permanencia del sudor en la piel y por lo tanto su efecto irritante en la piel.
Cuando la sudamina se ha producido, el tratamiento consiste en acentuar las medidas preventivas, suprimir sustancias irritantes y favorecer la ventilacion, en algunos casos puede ser de utilidad usar, una vez al dia una solucion bicarbonatada al 2% para asear las zonas afectadas con el objeto de modificar la acides del sudor.
-Educar a los padres en relacion de higiene del niño.
irritacion de la zona de los pliegues
la irritacion de los pliegues es una lesion que se produce en los lactantes, observandose con mayor frecuencia en los gordos.
Los lactantes menores, por sus caracteristicas morfologicas con abundante tejido subcutaneo, presentan numerosos pliegues profundos. La falta de prolijidad en su aseo y el uso de ropa apretada, favorecen su irritacion.
La piel de los pliegues se aprecia enrojecida y erosionada, puede presentar, incluso, algo de exudado. Las zonas mas expuestas son los pliegues retroauriculares (detras de la oreja), cuello, axilas, ingles, muslos. En algunos niños, tambien se observa en el hueco popliteo (detras de la rodilla) y pliegues interdigitales.
cuidados
Estan orientados a educar a los padres en relacion a las tecnicas correctas de lavado y secado de la piel:
-Los pliegues deben ser revisados, lavados y secados en forma prolija siguiendo un orden que evite olvidar algunos.
-No usar talco, especialmente en estas zonas, la mezcla de talco con sudos actuan como factor irritante.
-Evitar ropa apretada en estas zonas.
Si en algun pliegue se presenta esta lesion, el empleo de una capa de pomada protectora es beneficioso para su tratamiento (pomadas para las coceduras).
Dermatitis seborreica del cuero cabelludo:
La dermatitis seborreica del cuero cabelludo del lactante es una afeccion caracteristica que aparece en el segundo o tercer mes de edad, y tiende a desaparecer a fines del primer semestre de vida.
En esta lesion dermica se encuentra eritema, exudado seborreico, y descamacion, que junto con la acumulacion de suciedad del cuero cabelludo, forman una costra de aspecto blanco amarillento que se adhiere a la zona afectada.
Se localiza con mayor frecuenci en la parte antero superior de la cabeza. Tamnien puede observarse entre las cejas.
cuidados
Los cuidados estan dirigidos a la prevencion, que basicamente consiste en mantener aseados los lugares propensos.Se recomiendo lavar periodicamente el cuero cabelludo con shampoo suave o jabon neutro y, si es necesario, limpiar la zona con aceite o vaselina.
Cuando la lesion se ha producido, el tratamiento consiste en desprender las costras y limpiar con vaselina liquida. Si la costra es gruesa y muy adherente, el uso de vaselin salicitada al 2% facilita su remocion. Los padres deben saber que el pelo tiene que ser lavado desde el periodo de recien nacido y que no es peligroso para el niño por el hecho de tener la fontanela abierta.
Impetigo
El impetigo es una de las dermatitis infecciones mas frecuente en la infancia, especialmente en la edad pre-escolar. Es producida por una bacteria, el estreptoco beta hemolitico del grupo A, asociado frecuentemente con el estafilococo. Es muy contagioso y en su aparicion influyen, en gran medida, las condiciones higienicas de la piel y el saneamiento ambiental.
La infeccion se inicia debajo del estrato corneo de la piel y se extiende longitudinalmente, pero no en profundidad.
Las lesiones son de aspecto costroso debidp a la secrecion que se forma en la superficie, serosa o purulenta. Se ubican preferentemente en las `partes expuestas cara, alrededores de boca y nariz, manos, brazos y piernas.Tiende a extenderse ya que produce prurito, por este motivo, el niño se resca y difunde la infeccion a la piel vecina.
El tratamiento consiste en :
-Decostrar: esto se logra al remojar las lesiones para facilitar la extraccion de las costras con agua hervida sola, con permanganato de potasio, o con una solucion de Alibur (R) (una cucharada de alibur por una taza de agua), desinfectante que actua sobre el estreptococo. Luego retirar las costras con pinzas, gasa o algodon humedecido en agua, o en la solucion.
-Colocar sobre las lesiones una pomada desinfectante (tetraciclina o cloranfenicol).
-Enseñar al niño que no rasque, mantener sus uñas cortas y limpias, por si lo hace.
Este tratamiento puede ser efectuado en instituciones (jardin infantil, colegios) o en casa.