lunes, 9 de abril de 2012

Bronquitis aguda

Es una infección generalmente viral, aunque también puede ser bacteriana, que ocasiona inflamación, edema y aumento de exudado en la mucosa de tráquea y bronquios.
También puede presentarse como componente de otros problemas, por ejemplo, el asma y puede calificarse como aguda. 
La bronquitis aguda, generalmente, se presenta como complicación de un resfrió común, al que se le agrega la tos y ruidos bronquiales, síntomas mas característicos de este cuadro.
La tos al comienzo es seca, de carácter irritativo, para luego hacerse mas húmeda y productiva. Las secreciones se acumulan y obstruyen parcialmente bronquios y tráquea, esto ocasiona acceso de tos para tratar de eliminarlas. En otras ocasiones, las secreciones son arrastradas hacia la faringe por medio de la tos y el niño deglute, ya que los más pequeños no saben expulsarlas hacia el exterior.
En los lactantes la tos puede ocasionar vómitos, igual como se menciono anteriormente, el alimento debe procederse en forma lenta y fraccionada.
Si bien la tos es un signo molesto para el niño, conviene recordar que su función es eliminar las secreciones, por lo que no es conveniente usar medicamentos destinados a calmarla, por el contrario, apenas el niño este en condición de hacerlo (alrededor de los tres años) hay que enseñarles para que aprendan a realizar una inspiración profunda y a toser después una o dos veces, lo más fuerte que puedan. 


Bronconeumonía

Es causada generalmente por bacterias (aunque también puede ser de origen viral).
La bronconeumonía es una enfermedad que se presenta habitualmente como complicacion de un cuadro respiratorio o de una bronquitis. El niño bruscamente se decae, presenta fiebre alta, inapetencia, algún grado de dificultad respiratoria, que, por lo general, se manifiesta con aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, aleteo nasal, quejido y cansancio respiratorio. Este cuadro requiere tratamiento médico. 


Cuidados de Enfermeria

Los cuidados que requiere un niño que presenta una afección en las vias respiratorias dependen de su edad, condiciones ambientales en que vive y, especialmente, de la gravedad del cuadro. La mayoría de los cuidados pueden ser otorgados por la madre en su casa; algunos en la sala cuna y jardín infantil, por las educadoras de párvulos.

              1. Ayudar al niño a mantener una funcion respiratoria que le permita un adecuado intercambio gaseoso, imprescindible para el metabolismo celular y, por lo tanto, para la vida.
Las destinadas a mantener las vías aéreas permeables: aseo de cavidades, aspiracion de secreciones, drenaje postural, ejerciocios respiratorios y posiciones que faciliten la respiracion. 
  • Acciones destinadas ha aportar la cantidad de oxigeno que necesita el niño a traves de diferentes sistemas de oxigenoterapia 
             2. Evaluar la funcion respiratoria, para pesquisar en forma precoz y oportuna, signos que dan cuenta de alteraciones y asi evitar complicaciones. La evaluacion se realiza a traves de:
  • Control de frecuencia respiratoria, pulso y temperatura
  • Observacion de tipo ritmo, amplitud de movimientos respiratorios y musculatura usada; coloracion de la piel, labios y uñas; compromiso del estado general, decaimiento, somnolencia o angustia
  • Identificar caracteristicas de la tos, seca, humeda, productiva y obesar tipos de secreciones mucosa o purulenta 
            3. Dar apoyo emocional necesario para aminorar las tensiones que produce la alteración de la función respiratoria. Esto tiene como base el conocimiento de la influencia de los factores psicológicos en la función respiratoria, por lo tanto, en el niño, las acciones con este fin están destinadas a disminuir los efectos negativos de la enfermedad, tratamientos y hospitalizacion.
El temor, el llanto, los tratamientos dolorosos o desconocidos para el niño, frecuencia de exámenes, forzarlos a comer, ambiente extraño y separación de los padres, son algunos de los factores que pueden agravar un problema respiratorio. Las acciones para minorar el efecto se relacionan con apoyo afectivo, recreación, y un medio ambiente terapéutico.

             4. Ayudar al niño a satisfacer sus necesidades básicas, es necesario recordar que es un ser integral y que no basta preocuparse del órgano o sistema dañado. En sus cuidados hay que considerar acciones destinadas a la satisfacción adecuada de las necesidades de alimentación e hidratación, eliminación por vía renal y digestiva, cuidados de la piel, reposo, sueño y actividad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario