lunes, 16 de abril de 2012

3) Regurgitacion:

Regurgitacion es la manifestación visible del reflujo gasto-esofagico, presente en grado variable, en menores de tres meses, debido a la inmadurez del esfinter gasto-esofagico.
La regurgitacion a diferencia del vomito, es la expulsión de pequeñas cantidades de leche, por lo general, inmediatamente después de la ingesta de leche, puede estar o no digerida y es eliminada sin esfuerzo o manifestación de nauseas.
Hay niños con mayor tendencia a presentar este síntoma, en ellos es necesario extremar las medidas preventivas: técnicas correcta de alimentación, formulas lácteas adecuadas y mas espesas, alimentación fraccionada y en menos volúmenes, posición de cubito ventral con la cabecera mas alta, evitar aerofagias y los movimientos innecesarios después de las comidas.


Recomendaciones para prevenir los vomitos

- Educar a la madre o a la persona que lo atiende sobre las técnicas de alimentación, las que deben ser evaluadas y reforzados en cada control de salud.
- Otro aspecto importante es tener presente que en la etapa infantil son frecuentes los procesos infecciosos como resfrios, faringo - amigdalitis, otitis, infecciones urinarias y enfermedades exantemáticas que pueden desencadenar vómitos. Hay que enfatizar a los padres que durante estos procesos proporcionen al niño una alimentación liviana, fraccionada, con bastantes líquidos y que no lo fuercen a comer si no lo desea.
-Existen conductas relacionadas con el momento en el que se alimenta un niño, las que pueden favorecer la presencia de vomito, como sobre exigencia a comérselo todo, lo que generalmente se inicia a partir de la alimentación artificial. Muchos niños son forzados a comer mas de lo que desean, producto de la ansiedad materna en su afán de que el niño reciba toda su comida, o de normas muy rígidas en salas cunas y jardines. Si el niño esta sano se debe aceptar y respetar que el regule su apetito.
- En los preescolares, demasiada exigencia en la enseñanza de modales usados en la mesa, en el respeto de horarios de alimentación y tiempo ocupado en ello, puede favorecer presencia de vómitos. El momento de las comidas debe ser agradable, evitando climas desfavorables de tensión o amenazas.

Atención del niño en el momento que presenta vomito.

- Cuando el niño presenta vómitos lo mas importante es evitar que lo aspire, para lo cual debe colocarsele en una posición que facilite su expulsión. Si esta acostado, incorporarlo o ponerlo boca abajo, si es mayor y esta en pie, ayudar a que incline la cabeza hacia adelante, sujetándolo por la frente.
independientemente de la edad, es necesario darle apoyo y tranquilizarlo, evitar las manifestaciones de asco o rechazo. Esto es muy importante en los niños, los cuales pueden asustarse por este hecho. Estas recomendaciones adquieren mayor validez si hay otros  pequeños presentes.
- Junto con lo anterior, es necesario observar las características del vomito y el estado general del niño, realizar las medidas higiénicas destinadas a limpiarlo y dejarlo cómodo, puede ser necesario hacer seo de cavidades para retirar restos de vomito de la boca y de la nariz.
- El control de la temperatura y la observación de la presencia de otros signos o síntomas ayudan a identificar otros cuidados a otorgar, ademas de orientar la búsqueda de la causa de los vómitos.
- Luego de haber vomitado, es bueno ofrecerle liquido en pequeños volúmenes, pero no obligarlo a comer. Si el vomito es persistente se debe tener precaución especial para evitar una deshidrataciòn y consultar con un medico para su estudio y tratamiento.

martes, 10 de abril de 2012

Como parvularias debemos estar capacitadas para:

.-Valorar cuidadosamente al niño y los factores ambientales para identificar la causa u orientar su búsqueda
.-Planificar acciones para aliviar las molestias y prevenir su complicación
.-Educar en relación a la prevención del problema cuando es de su competencia (técnicas alimentarias, problemas psicológicos)

Otras causas de vómitos

.- Irritaciones gastrointestinales (producidas por la ingesta exagerada de alimentos)
.- Afecciones neurológicas (producidas por golpes en el cráneo)
.-Hipertension intracraneal
.-Encefalitis
.-Reflejo a determinados tipos de tos (ejemplo: coqueluche)
.- Apendicitis
.-peritonitis



Vomitos en los niños

El vomito es definido como el medio por el cual las partes altas del tubo digestivo expulsan su contenido cuando hay irritación y distencion o excitabilidad excesiva
Este signo es uno de los mas frecuentes en la edad infantil, pues acompaña a la mayoría de los cuadros patológicos propios del niño. En su frecuencia incide también el empleo de técnicas alimentarias inadecuadas, especialmente en las edades de recién nacido y lactante menor.
Si bien es cierto que las mayoría de las veces los vómitos obedecen a una causa fácilmente identificable, y no constituyen un problema. Representan un riesgo para el niño, ya que pueden presentarse en forma ocasional sin tener significado patológico, pueden ser el único síntoma o el mas destacado.
El vomito agudo se presenta bruscamente, desapareciendo al mejorar la causa que lo origino, generalmente es una enfermedad aguda, resfrió, otitis, amigdalitis, diarrea, infección urinaria,etc. 
Entre las causas mas frecuentes del vomito, especialmente en los menores de 6 meses, están relacionadas con las técnicas de alimentación: formulas lácteas inadecuadas, sobre alimentación, ingesta exagerada de líquidos, succión incorrecta del pecho, uso de chupetes inadecuados, alimentación muy frecuente.
Ropa apretada a nivel abdominal, posiciones incorrectas, excesos de movimiento post - alimentación, etc. Todos estos factores deben descartarse antes de pensar en un cuadro patológico como causa de origen, especialmente cuando el vomito no se presenta acompañado de otros síntomas como diarrea, fiebre, y compromiso del estado general.



Recomendaciones para su prevención

.- Proporcionar un ambiente tranquilo, especialmente en las ultimas horas de la tarde;la agitación propia de todo hogar es captada antes de lo que se piensa por los niños.
.- Satisfacer adecuadamente las necesidades físicas y psicológicas del lactante, el horario en que habitualmente se presentan el cólico es el momento en el que recibe menos atención, probablemente a esa hora desea compañía y entretencion especialmente si ha permanecido durmiendo gran parte del día.
.- Evitar que se produzca el circulo vicioso entre llanto y tomarlo en brazos, los niños son capaces de aprender esquemas para demandar atención muy precozmente.
.-Pones especial cuidado en la técnica de alimentación, evitar que degluta aire. No alimento verlo en exceso, sacarle los gases y acostarlo de cubito ventral.
.- Si el niño es alimentado a pecho, la madre debe poner especial atención en la ingesta de alimentos flatulentos.En casos extremos, puede ser necesario el uso de algún medicamento, que siempre deber ser indicado por el medico, en relación al empleo frecuente "agüitas de yerba" (apio, anís, menta, manzanilla) pueden ser de utilidad si son bien administradas, sin embargo, no deben administrarse en niño que se alimenta de leche materna ya que esto puede interferir con a lactancia, en este caso se recomienda que sea lamadre quien las ingiera.

Cuidados.

- Tranquilizar a los padres, entregándoles los contenidos educativos para ayudarlos a comprender que los cólicos no constituyen una enfermedad en si, son transitorios, hay factores en la vida familiar que pueden influir en ellos y que a través de su modificación es posible aminorar o mejorar el problema.
-Buscar con los padres los probables factores causales.
- Identificar en conjunto posibles soluciones, induciéndolos a que ellos propongan cambios o ajustes en su vida familiar, que favorezcan la atención del niño.
- Investigar sobre la dinámica de succión del lactante alimentado al pecho, ya que el reflejo de eyeccion poderoso puede ser causa de cólicos.

lunes, 9 de abril de 2012

problemas digestivo

4)diarrea aguda: la diarrea aguda es una de las enfermedades mas frecuentes, en el lactante, junto con las respiratorias, son las principales causas de consultas y hospitalizaciones a esta edad. En su aparicion tienen gran importancia los factores ambientales, tales como saneamiento basico inadecuado, hacinamiento, desconocimiento de medidas de higiene y nivel socio-economico bajo.
Debido a las conductas de vulnerabilidad del lactante, esta enfermedad reviste mayor gravedad cuanto menor es el niño, pudiendo llevarlo a una deshidratacion e incluso la muerte. Los niños de mayor riesgo son los menores de 6 meses, los desnutridos, los de bajo peso del nacimiento y los que reciben alimentacion artifial.
Generalmente la diarrea es de origen infeccioso, pressentandose con mayor frecuencia en los meses calidos. La infeccion puede actuar a nivel de intestinos (enteral) o estar ubicada en otro sistema del organismo (parenteral) es asi como resfrios, otitis frecuentemente se acompañan de diarreas.
Las diarreas, segun su gravedad, se clasifican en simples y con deshidratacion, el riesgo de deshidratacion es mayor cuando la diarrea se acompaña de vomitos.
Deshidratacion es una complicacion de la diarrea debido una perdida exagerada de aguas y sales minerales. Esta complicacion se manifiesta por los siguientes signos: sequedad de mucosas (boca y lengua) signos de pliegue positivo (al pellizcar la piel del torax o abdomen queda un pliegue que persiste por algunos segundos), ojos hundidos y con disminucion de lagrimas, orina escasa. El niño se encuentra irritable, intranquilo y en casos graves, hay compromiso del estado de conciencia, decaimientos, sopor, la respiracion se haccen profunda  y se observa enfriamiento y palidez de la piel.



PREVENCION DE DIARREAS


Para prevenir diarreas, lo mas importante es cumplir con las medidas de higiene basicas personales y ambientales.


-Lavado de manos de la persona que atiende o cuida al niño, especialmente despues de preparar y administrar alimentos.
-En jardines infantiles y salas cunas, el lavado de manos debe ser antes y despues de la atencion a cada niño.
-Mantener a los lactantes y los objetos que los rodean en perfecto estado de limpieza.
-Mantener a nivel hogar e instituciones un estricto nivel de higiene, eliminado moscas y otros insectos.
-Los animales domesticos deben estar fuera de la casa, o bien, vacunados.
-Al no disponer de agua potable, hervirla para preparar alimentos y dar de beber al niño.
-Mantener utensilios, alimentos y lugares de almacenamiento limpio y protegido.
-Conservar refrigerados los alimentos no perecibles.
-Lavado prolijo de frutas  y verduras.
-A nivel de instituciones, realizar periodicamente examenes de deposiciones al personal que atiende a los niños.
-Fomentar la lactancia materna  y la prolongacion de ella el mayor tiempo posible.
-Cumplir con los controles periodicos de salud  y la mantencion de  un estado nutritivo normal.


*RECUERDE QUE LO MAS IMPORTANTE EN LA PREVENCION DE DIARREAS ES LA HIGIENE, Y, EN EL LACTANTE, EL FOMENTO DE LA LACTANCIA MATERNA.






CUIDADOS DEL NIÑO CON DIARREA:


a) prevenir la deshidratacion: como la perdida de agua esta aumentada en las deposiciones y la frecuencia diaria de estas es mayor, ( lo que puede estar agravado si el niño tiene vomitos y fiebre), el tratamiento insiste en aumentar la ingesta de liquidos.
Los liquidos deben ser agua hervida, , de alguna hierba (menta, canela) o de te muy simple con una pisca de azucar y de sal. Es de gran utilidad el agua del arroz, que se prepara hiriendo dos cucharadas sopera por litro, lo cual posee propiedades astringentes, ademas de proporcionar calorias, la desventaja es que al ser preparada debe administrarse de imnmediato ya que esta expuesta a fermentacion.
No se recomienda los jugos preparados o las gaseosas ya que contiene exceso de aucar, que aumenta la osmolaridad a nivel intestinal.
El agua debe administrarse en forma fraccionada a cucharaditas o pequeños sorbos entre las horas de comida.
b)tratamiento de deshidratacion:consiste en administrar por boca suero preparado con sales de rehidratacion oral. Es conveniente que cada vez que el lactante obre, se le da a beber entre 1/4 a 1/2 taza de suero (50 a 100 ml), los niños mayores aun año pueden ingerir entre 100 y 200 ml. El liquido se administra a cucharaditas  o sorbos, aunque el niño presente vomitos.
c)con tinuar con la alimentacion:si el niño solo recibe leche materna, hay que aumentar la frecuencia, si se alimenta con leche de formula, es recomendable disminuir la cantidad por vez, pero aumentar la preferencia, esto se debe a que el apetito desaparece, pero la ingesta calorica persiste, si el niño es alimentado con solidos debe seguir igual, eliminando de su dieta alimentos ricos en fibras y administrando en forma de pure  o papillas

5)Estitiquez:mas que un problema frecuente, la estitiquez es preocupacion habitual de los padres por desconocimiento de las variaciones normales en la alimentacion de las deposiciones. Cada niño tiene su propio ritmo de evacuacion, el que, en los primeros meses de vida, puede ser de varias veces al dia hasta tres o cuatro dias. Para calificar a  un niño de estitico, mas que conocer la frecuencia de sus evacuaciones, es necesario observar las caracteristicas de ellas. En la estitiquez, pues las deposiciones que se eliminan son duras, con poco contenido de liquidos, escasas y su expulsion es dificil.
La preocupacion exagerada de los padres y el uso de medidas caseras para provocar las evacuaciones, pueden llevar al niño un verdadero problema de estitiquez al inferir la mecanica natural de los intestinos.
Para prevenir este problema hay que educar a los padres para que no se preocupen innecesariamente por la frecuencia de las deposiciones del lactante, cada niño evacuara espontaneamente cuando su intestino este lleno. A los niños mayores, que controlan esfinteres es conveniente inducirlos a obrar apenas sientan deseo de hacerlo.
Si el niño presenta verdaderamente una estitiquez sera necesario consultar al medico y hacer algunas modificaciones en la alimentacion, como aumentar la ingesta de agua de verduras y frutas y disminuir otros  como el arroz la zanahoria debe usa, el platano.No debe usarce lactante ni introducir elementos para estimular el  esfinter anal.

PROBLEMAS CUTANEOS


 Entre los rpoblemas frecuentes que se observan en la  piel de los niños, debido en parte a sus caracteristicas, y agravados por factores externos, se encuentran: la sudamina, irritacion zona de pliegues, dermatitis seborreica del cuero cabelludo, dermatitis del pañal y el impetigo.
En las mucosas la afeccion mas frecuentes es la algorra, que afecta a la cavidad bucal de algunos recien nacidos y lactantes.

1) Sudamina es una dermatitis asiciada a la sudoracion que afecta con bastante frecuencia a los lactantes menores  y en especial a los niños obesos. La falta de aseo y el uso de ropa inadecuada actuan como factores determinantes.
El sudos, considerado como agente casual, provoca una inflamacion y obstruccion de las glandulas sudoriparas. En la piel aparece un exantema micropapuloso de color rojo, pudiendose observar en algunas  lesiones, pequeñas vesicula y veces micropustulas.
Estas lesiones se localizan con mayor frecuencia en las zonas donde son mas numerosas las glandulas sudoriparas:cara, cuello, pliegues corporales y region anterior  y posterior de torax.

cuidados:


-Mantener la piel limpia  y seca.
-Vitar la transpiracion.
-Usar ropa adecuada a la temperatura ambiental.
-No usar ropa de nylon, ya que este favorece la permanencia del sudor en la piel y por lo tanto su efecto irritante en la piel.
Cuando la sudamina se ha producido, el tratamiento consiste en acentuar las medidas preventivas, suprimir sustancias irritantes y favorecer la ventilacion, en algunos casos puede ser de utilidad usar, una vez al dia una solucion bicarbonatada al 2% para asear las zonas afectadas con el objeto de modificar la acides del sudor.
-Educar a los padres en relacion  de higiene del niño.



irritacion de la zona de los pliegues


la irritacion de los pliegues es una lesion que se produce en los lactantes, observandose con mayor frecuencia en los gordos.
Los lactantes menores, por sus caracteristicas morfologicas con abundante tejido subcutaneo, presentan numerosos pliegues profundos. La falta de prolijidad en su aseo y el uso de ropa apretada, favorecen su irritacion.
La piel de los pliegues se aprecia enrojecida y erosionada, puede presentar, incluso, algo de exudado. Las zonas mas expuestas son los pliegues retroauriculares (detras de la oreja), cuello, axilas, ingles, muslos. En algunos niños, tambien se observa en el hueco popliteo (detras de la rodilla) y pliegues interdigitales.

cuidados


Estan orientados a educar a los padres en relacion a las tecnicas correctas de lavado y secado de la piel:

-Los pliegues deben ser revisados, lavados y secados en forma prolija siguiendo un orden que evite olvidar algunos.
-No usar talco, especialmente en estas zonas, la mezcla de talco con sudos actuan como factor irritante.
-Evitar ropa apretada en estas zonas.

Si en algun pliegue se presenta esta lesion, el empleo de una capa de pomada protectora es beneficioso para su tratamiento (pomadas para las coceduras).

Dermatitis seborreica del cuero cabelludo:


La dermatitis seborreica del cuero cabelludo  del lactante es una afeccion caracteristica que aparece en el segundo o tercer mes de edad, y tiende a desaparecer a fines del primer semestre de vida.

En esta lesion dermica se encuentra eritema, exudado seborreico, y descamacion, que junto con la acumulacion de suciedad del cuero cabelludo, forman una costra de aspecto blanco amarillento que se adhiere a la zona afectada.
Se localiza con mayor frecuenci en la parte antero superior de la cabeza. Tamnien puede observarse entre las cejas.

cuidados


Los cuidados estan dirigidos a la prevencion, que basicamente consiste en mantener aseados los lugares propensos.Se recomiendo lavar periodicamente el cuero cabelludo con shampoo suave  o jabon neutro y, si es necesario, limpiar la zona con aceite o vaselina.
Cuando la lesion se ha producido, el tratamiento consiste en desprender las costras y limpiar con vaselina liquida. Si la costra es gruesa y muy adherente, el uso de vaselin salicitada al 2% facilita su remocion. Los padres deben saber que el pelo tiene que ser lavado desde el periodo de recien nacido y que no es peligroso para el niño por el hecho de tener la fontanela abierta.


Impetigo


El impetigo es una de las dermatitis infecciones mas frecuente en la infancia, especialmente en la edad pre-escolar. Es producida por una bacteria, el estreptoco beta hemolitico del grupo A, asociado frecuentemente con el estafilococo. Es muy contagioso y en su aparicion influyen, en gran medida, las condiciones higienicas de la piel y el saneamiento ambiental.
La infeccion  se inicia debajo del estrato corneo de la piel y se extiende longitudinalmente, pero no en profundidad.
Las lesiones son de aspecto costroso debidp a la secrecion que se forma en la superficie, serosa o purulenta. Se ubican preferentemente en las `partes expuestas cara, alrededores de boca y nariz, manos, brazos y piernas.Tiende a extenderse ya que produce prurito, por este motivo, el niño se resca y difunde la infeccion a la piel vecina.

El tratamiento consiste en :


-Decostrar: esto se logra al remojar las lesiones para facilitar la extraccion de las costras  con agua hervida sola, con permanganato de potasio, o con una solucion de Alibur (R) (una cucharada de alibur por una taza de agua), desinfectante que actua sobre el estreptococo. Luego retirar las costras con pinzas, gasa  o algodon humedecido en agua, o en la solucion.

-Colocar sobre las lesiones una pomada desinfectante (tetraciclina o cloranfenicol).
-Enseñar al niño que no rasque, mantener sus uñas cortas y limpias, por si lo hace.
 Este tratamiento puede ser efectuado en instituciones (jardin infantil, colegios) o en casa.




Nebulizaciones o Aerosolares

A través de este sistema se administra humedad directamente a las vías respiratorias, en forma de pequeñas partículas que son transportadas por el aire; pueden agregarse medicamentos bronco-dilatadores, muco-líticos y anti-microbiano. 
El nebulizador es un aparato en el cual, mediante presión impulsada por un sistema de aire comprimido u oxigeno, se produce la división del liquido en pequeñas partículas. El liquido a usar debe ser siempre suero fisiológico, solo o con medicamentos: no debe emplearse agua destilada ya que produce irritacion de la mucosa respiratoria. 


Posicion que facilite la respiración.

A veces, cuando existe compromiso del estado general y la actividad del niño, esta disminuida, es necesario ponerlo en una posición en la cual la cabeza y el tórax queden mas altos que el resto del cuerpo, y con el cuello en extensión. Esta posición favorece la mecánica respiratoria, evita que las vísceras abdominales presionen el diafragma limitando su movilidad y disminuyendo la capacidad torácica. La extensión del cuello facilita el paso del aire, y al mantener el espacio Faringo laríngeo es mas reparado. 


Drenaje postural.

El drenaje postural tiene por objetivo ayudar a eliminar las secreciones. Todas las posiciones que se adoptan con este fin tiene como base la aplicación de la ley de gravedad. 
Los niños pequeños no pueden adoptar ni mantener las posiciones adecuadas por si solos, es necesario que la madre, enfermera, o persona que lo cuida, lo ayude, recostándolo sobre la falda en posición ventral y lateral (izquierda y derecha), dejando la cabeza y el tórax mas bajos que el resto del cuerpo. No es conveniente tener al niño por mas de 10 minutos por lado, con total de aproximadamente 30 minutos. Hay que sujetarlo firmemente y mantenerlo lo mas cómodo posible para darle seguridad. 
Ayuda a la eliminación de secreciones, el que mientras el niño este en estas posiciones, se le den golpecitos rítmicos y relativamente vigorosos en la espalda, con la mano ahuecada, ajustándose a los contornos del tórax y con la muñeca suelta, si la maniobra se ejecuta en forma adecuada no causa dolor y es muy efectiva. 


Recomendaciones para prevenir enfermedades respiratorias.

Como se menciono al iniciar este tema la mayoría de los problemas respiratorios son producidos por un gran numero de virus, sin inmunidad cruzada entre ellos, y para cuales no existe tratamiento especifico, esto dificulta en gran medida una prevención de estas afecciones. Sin embargo se pueden considerar varias medidas generales que favorecen su prevención, entre las que destacamos las siguientes: 
  • Alimentación materna. La madre a través de su leche aporta al lactante anticuerpos y glóbulos blancos que lo protegen de algunas afecciones, mientras desarrolla su sistema inmunológico. Ademas por sus características es el mejor alimento para mantener al niño en buen estado nutritivo. Un eutrófico enfrenta en mejores condiciones la agregación de un agente patógeno que uno desnutrido. 
  • Tener al niño con las vacunas al día, ya que la mayoría de las enfermedades prevenible por vacuna se transmiten por vía aérea, afectan el sistema respiratorio y pueden originar complicaciones graves. 
  • Evitar que le niño permanezca en contacto con personas con enfermedades respiratorias
  • No es recomendable que los niños acudan a lugares cerrados y muy concurridos ya que aumenta la posibilidad de contagio.
  • No exponerlos a cambios bruscos de temperatura, especialmente evitar que respiren aire muy frió. Hay que recordar que en el niño menor la mucosa nasal no cumple adecuadamente la función de entibiar y filtrar el aire. 
  • En lo posible, los niños deben dormir solos y en dormitorios con dos o tres personas, el hacinamiento favorece el contagio.
  • Evitar que le niño permanezca en ambientes contaminados, el humo del cigarro y el smog actúan como agentes irritantes.
  • Mantener a las personas con enfermedades respiratorias en su lugar, para no propagar la infección. 
  • Por ultimo para evitar las contaminaciones y muertes por estas enfermedades es fundamental el diagnostico precoz y un tratamiento efectivo.

Bronquitis aguda

Es una infección generalmente viral, aunque también puede ser bacteriana, que ocasiona inflamación, edema y aumento de exudado en la mucosa de tráquea y bronquios.
También puede presentarse como componente de otros problemas, por ejemplo, el asma y puede calificarse como aguda. 
La bronquitis aguda, generalmente, se presenta como complicación de un resfrió común, al que se le agrega la tos y ruidos bronquiales, síntomas mas característicos de este cuadro.
La tos al comienzo es seca, de carácter irritativo, para luego hacerse mas húmeda y productiva. Las secreciones se acumulan y obstruyen parcialmente bronquios y tráquea, esto ocasiona acceso de tos para tratar de eliminarlas. En otras ocasiones, las secreciones son arrastradas hacia la faringe por medio de la tos y el niño deglute, ya que los más pequeños no saben expulsarlas hacia el exterior.
En los lactantes la tos puede ocasionar vómitos, igual como se menciono anteriormente, el alimento debe procederse en forma lenta y fraccionada.
Si bien la tos es un signo molesto para el niño, conviene recordar que su función es eliminar las secreciones, por lo que no es conveniente usar medicamentos destinados a calmarla, por el contrario, apenas el niño este en condición de hacerlo (alrededor de los tres años) hay que enseñarles para que aprendan a realizar una inspiración profunda y a toser después una o dos veces, lo más fuerte que puedan. 


Bronconeumonía

Es causada generalmente por bacterias (aunque también puede ser de origen viral).
La bronconeumonía es una enfermedad que se presenta habitualmente como complicacion de un cuadro respiratorio o de una bronquitis. El niño bruscamente se decae, presenta fiebre alta, inapetencia, algún grado de dificultad respiratoria, que, por lo general, se manifiesta con aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, aleteo nasal, quejido y cansancio respiratorio. Este cuadro requiere tratamiento médico. 


Cuidados de Enfermeria

Los cuidados que requiere un niño que presenta una afección en las vias respiratorias dependen de su edad, condiciones ambientales en que vive y, especialmente, de la gravedad del cuadro. La mayoría de los cuidados pueden ser otorgados por la madre en su casa; algunos en la sala cuna y jardín infantil, por las educadoras de párvulos.

              1. Ayudar al niño a mantener una funcion respiratoria que le permita un adecuado intercambio gaseoso, imprescindible para el metabolismo celular y, por lo tanto, para la vida.
Las destinadas a mantener las vías aéreas permeables: aseo de cavidades, aspiracion de secreciones, drenaje postural, ejerciocios respiratorios y posiciones que faciliten la respiracion. 
  • Acciones destinadas ha aportar la cantidad de oxigeno que necesita el niño a traves de diferentes sistemas de oxigenoterapia 
             2. Evaluar la funcion respiratoria, para pesquisar en forma precoz y oportuna, signos que dan cuenta de alteraciones y asi evitar complicaciones. La evaluacion se realiza a traves de:
  • Control de frecuencia respiratoria, pulso y temperatura
  • Observacion de tipo ritmo, amplitud de movimientos respiratorios y musculatura usada; coloracion de la piel, labios y uñas; compromiso del estado general, decaimiento, somnolencia o angustia
  • Identificar caracteristicas de la tos, seca, humeda, productiva y obesar tipos de secreciones mucosa o purulenta 
            3. Dar apoyo emocional necesario para aminorar las tensiones que produce la alteración de la función respiratoria. Esto tiene como base el conocimiento de la influencia de los factores psicológicos en la función respiratoria, por lo tanto, en el niño, las acciones con este fin están destinadas a disminuir los efectos negativos de la enfermedad, tratamientos y hospitalizacion.
El temor, el llanto, los tratamientos dolorosos o desconocidos para el niño, frecuencia de exámenes, forzarlos a comer, ambiente extraño y separación de los padres, son algunos de los factores que pueden agravar un problema respiratorio. Las acciones para minorar el efecto se relacionan con apoyo afectivo, recreación, y un medio ambiente terapéutico.

             4. Ayudar al niño a satisfacer sus necesidades básicas, es necesario recordar que es un ser integral y que no basta preocuparse del órgano o sistema dañado. En sus cuidados hay que considerar acciones destinadas a la satisfacción adecuada de las necesidades de alimentación e hidratación, eliminación por vía renal y digestiva, cuidados de la piel, reposo, sueño y actividad.


sábado, 7 de abril de 2012

Resfrió Común

La infección compromete mucosa nasal y faríngea produciendo congestión, edema y aumento de las secreciones nasofaringueas. Se manifiesta con algún compromiso del estado general, inapetencia, estornudos, tos rinorea (Puede ser mucosa o purulenta), congestión de la mucosa faríngea. Dura de 2 a 5 días y puede cursar con o sin fiebre, en los lactantes menores, por lo general, se producen vómitos y se alteran las deposiciones.


Otitis

La infección compromete el oído medio, el agente causal puede ser viral o bacteriano, siendo este último el más frecuente. Se asocia generalmente a una infección de las vías respiratorias altas, los germenes llegan al oído medio desde la mucosa nasofarigea, a través de las trompas de eustaquio. Allí producen congestión, edema y secreción, que puede ser purulenta. En algunos casos, cuando el volumen de secreción provoca un aumento de presión en el tímpano, este puede perforarlo y escurrir al exterior a través del conducto auditivo externo (otorrea). La otitis produce fiebre alta, mal estar general, molestias locales, que pueden manifestarse con dolor intenso, y disminución de la audición (hipoacusla). Existen riesgos que esta enfermedad presente complicaciones serias, que van desde una lesión crónica del oído hasta un cuadro de meningitis, por lo tanto, siempre debe ser tratada por un medico quien determinará la necesidad de usar antibióticos.


Faringo-Amigdalitis 

La infección compromete la mucosa de la faríngea y amígdalas. Puede ser causada por virus o bacterias. En los lactantes menores, el origen, por lo general, es viral, en cambio, en los niños mayores es bacteriano. La infección produce congestión, edema y aumento de las secreciones, las amígdalas se aprecian rojas e inflamadas, puede haber en ellas secreción purulenta. Se presenta con dolor local, molestias para tragar, vómitos y compromiso del estado general, habitualmente cursan con fiebre. 
Esta enfermedad, muy frecuente en las edades de pre-escolar y escolar, en general es benigna, sin embargo, tiene un gran riesgo, ya que por ser el agente causal más frecuente. El estreptococo beta hemolítico del grupo A, puede originar en algunos niños, enfermedades graves como la enfermedad reumática, es por esto que siempre que un niño presenta faringo-amigdalitis se debe consultar al medico para que indique el tratamiento adecuado.


Cuidados de enfermería

  • Aumentar la ingesta de líquidos para facilitar la eliminación de las toxinas por la orina y reponer la mayor perdida originada por la fiebre, el aumento de secreciones o la presencia de vómitos y diarrea.
  • Si la alimentación del niño es artificial, los líquidos extras deben administrarse en forma fraccionada y alejados de las comidas, con el fin de evitar los vómitos y agravar la inapetencia propia de la enfermedad 
  • La alimentación debe ser fraccionada, liviana (para compensar la falta de apetito, disminuir el riesgo de vómito) y proporcionar las calorías necesarias 
  • Cuando el niño tiene tos, para evitar su exacerbación, los alimentos deben darse tibios y en forma lenta, ya que muy frió o calientes pueden aumentar la irritación de la mucosa faríngea.
  • Mantener al niño en casa para no exponerlo a cambios bruscos de temperatura y otros contagios, y a la vez, evitar que el propague la infección, solo es necesario restringir la actividad en los niños que son muy inquietos o con fiebre alta, para evitar mayor esfuerzo respiratorio, transpiración y accesos de tos.
  • Mantener un ambiente húmedo para aliviar la congestión de mucosa, hidratar las secreciones y favorecer su eliminación.
  • Si el niño permanece en cama, mantenerlo con ropa suelta y liviana cuando duerma, en lo posible, sentarlo para favorecer la transpiración.
  • Realizar un aseo nasal, especialmente en los mas pequeños que no saben sonarse. La limpieza en la nariz con algodón humedecido en solución salina, ayuda a la descongestión nasal.
  • No abrigar en exceso, el sobre abrigo puede aumentar la temperatura, especialmente si el niño tiene fiebre, o favorecer la transpiración, ambas cosas pueden agravar el problema.
  • El control del volumen debe realizarse tres veces al día (cada 8 horas), durante el periodo agudo de la enfermedad. Esta frecuencia permite conocer su evolucion y pesquisar precozmente signos de complicaciones, por lo general, un cuadro respiratorio agudo de las vías altas no cursa mas de tres días con fiebre.
  • La observación de las características de la respiración y el estado general de un niño ayudan a pesquisar posibles complicaciones. Son signos de complicación el aumento de la frecuencia respiratoria,  aparición de dificultad para respirar (aleteo nasal, esfuerzo respiratorio, quejido), tos de carácter obstructivo, disfonía, prolongación de la fiebre y aumento en el compromiso del estado general (decaimiento, palidez, somnolencia).´

Enfermedades mas comunes del niño de 0 a 3 años

Enfermedades respiratorias, son causadas por agentes virales y son transmitidas por personas enfermas. Las condiciones de dependencia que tiene el niño del adulto, determinan un contacto físico próximo que favorece la transmisión de estas enfermedades, esto se facilita en condiciones ambientales desfavorables: 

  • Contaminación 
  • Hacinamiento 
  • Mala ventilación y calefacción 
  • Falta de higiene tanto en saneamiento
  • Desinfección y esterilización
Existen las enfermedades respiratorias, las enfermedades digestivas y las enfermedades cutáneas. Cada una sera tratada extensamente en los siguientes archivos de nuestro blogg. 


Caracteristicas del niño sano

  • Peso/ Talla: Normal
  • Dinámico
  • Buen apetito
  • Dentadura sana
  • Sociable
  • Participativo
  • Atento
  • Activo
  • Sueño normal
  • Lenguaje de acuerdo a su edad
  • Alegre
  • Buena digestión 
  • Curioso
  • Explorador 


Caracteristicas del niño enfermo 

  • Decaido 
  • Inapetente 
  • Irritable 
  • Sueño intranquilo
  • Desanimado 
  • Somnolente 
  • Estornudos/ Tos 
  • Tranquilo
  • Debil
  • Problemas digestivos/ Respiratorios
  • Palido
  • Mucosidad 
  • Temperatura alterada
  • Triste 
  • Ojeras pronunciadas



Estado de salud normal del niño de 0 a 3 años

El control de salud infantil, es la atención sistemática y periódica proporcionada al niño, con el propósito de supervisar y favorecer el proceso de crecimiento y desarrollo.
Para que cumpla con este objetivo debe ser: 
  • Precoz, quiere decir que el primer control medico es al momento de nacer y el segundo o el siguiente antes de los 15 días de nacido, para evaluar las condiciones de normalidad y riesgo inmediato y mediato del bebé
  • Continuo, es la periocidad relacionada con la velocidad de crecimiento, en el primer año es mensual, en el segundo año cada tres meses y en las edad posteriores dos veces al año
  • Integral, debe considerarse los aspectos físicos, psíquicos y sociales y que incluya las actividades de fomento, protección, recuperación y rehabilitación 
En cada control, según la edad del niño y problemas pesquisados, hay que enfatizar diferentes aspectos. El control de salud es el momento propicio para que se oriente, se capacite y guíe a los padres y lograr hijos sanos. Entre los objetivos de controlar la salud de los niños tenemos:
  • Evaluar conocimientos y capacidades de los adultos a cargo de los niños para conducir adecuadamente el proceso de crecimiento y desarrollo
  • Controlar el normal crecimiento físico y detectar posibles alteraciones
  • Detectar el normal desarrollo psicomotor, evaluar y estimular si hay áreas deficitarias
  • Detectar factores de riesgo biológico, psicológico, social y ambiental con el fin de recomendar prioridades de atención
  • Brindar apoyo educativo, enfatizando, el desarrollo de capacidades para asumir cuidado del niño (crecimiento, desarrollo, estado nutritivo, condiciones ambientales)
  • Indicar acciones para fomentar la salud y protección específica de acuerdo a la situación y edad del niño
  • Favorecer la recuperación y rehabilitación de enfermedades


Algunos conceptos básicos que debe conocer:
  • Salud: según la organización mundial de la salud (O.M.S), la definimos como el completo bien estar del niño/a en lo físico, mental y social
  • Enfermedad: se refiere a un desequilibrio o alteración del organismo en lo físico, mental y social
  • Crecimiento: se refiere al aumento de la masa corporal en términos cuantitativos en relación al peso, talla, arco plantar, circunferencia craneana (mediciones antropométricas)
  • Niño sano: es todo niño/a que en su desarrollo biosicosocial se encuentra sin alteraciones, es decir, su estado general de salud es optimo, en todas sus áreas de desarrollo, caracterizado por su energía, animo, humor, apetito, buen sueño, entre otros.
  • Niño enfermo: presenta alteraciones en cualquiera de sus áreas, que se representan con características de anormalidad y debe ser tratado y atendido.